PLANETA CANARIO
La Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, organismo dependiente del Estado, ha publicado estos días la información económica relativa al comercio exterior de España para el mes de marzo de 2020 (en el que se activa el día 14 el estado de alarma por la pandemia de la COVID-19 y se produce el confinamiento de la población), en cuyas estadísticas se refleja el comportamiento del plátano y la banana en los mercados peninsular y balear españoles.
En el citado mes, llegaron desde Canarias unas 35.899 toneladas a esos mismos mercados, mientras que se importaron del extranjero unas 29.648. Como las reexportaciones se elevaron a cerca de 7.929 toneladas, la oferta disponible aparente se pudo situar en torno a las 57.619 toneladas, según el análisis mensual que realiza el economista Juan S. Nuez y publica en su blog Hojas Bananeras (http://hojasbananeras.blogspot.com/).
Si esos registros de marzo pasado se comparan con los del mes anterior, febrero de 2020, se tiene que los volúmenes llegados desde Canarias crecieron el 6,6%, las importaciones se redujeron el 13% y las reexportaciones cayeron el 2%, con lo que la oferta disponible aparente fue el 3,4% inferior a la de febrero, sobre todo por la disminución de la banana. ![]()
En cambio, si se estudia el acumulado del año en los mercados peninsular y balear de plátano y banana (enero-marzo de 2020), se observa que los consumidores han tenido a su disposición unas 169.579 toneladas, 3.071 menos que el año pasado en el mismo periodo trimestral, lo que supone el 1,8% de descenso. Desde el Archipiélago se han remitido 7.895 toneladas de plátano más que en el mismo trimestre anterior (+7,9%), mientras que la importación de banana ha caído en 11.357 (-11,6%) y las reexportaciones se han retraído en 391 toneladas (-1,6%).
El análisis de esas variables implica que la cuota de mercado de la banana importada en marzo pasado se movió entre un mínimo del 38% y un máximo del 51%. Ahora bien, si la cuota de mercado de la banana importada en los mercados peninsular y balear españoles se realiza para el acumulado de los tres primeros meses de 2020, el resultado es que se ha movido entre el 37% y el 51%, mientras que en las mismas fechas de 2019 lo hacía entre el 44% y el 59%. ![]()
En la actualidad, existen otros métodos para intentar aproximarse a la cuota de mercado de la banana importada desde Península y Baleares. Asprocan, entidad que reúne a las seis organizaciones de productores de Canarias, emplea para ello los datos del Panel de consumo de los hogares elaborado por Kantar, que no siempre coinciden exactamente con el publicado por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España.
En el momento de publicar esta información (22 de mayo de 2020), solo están disponibles los datos de ese modelo hasta marzo de 2020, cuyos resultados son ligeramente inferiores a los mínimos calculados por el método de balances, el que utiliza registros oficiales de la Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria.
Cuando se aborda la cuestión de las reexportaciones de plátano o banana desde España, siempre hay que insistir en que se desconoce cuánto volumen es de origen canario y cuánto de banana importada, ya que la Administración de Aduanas ese ítem no lo especifica.
La cuota de mercado de la ‘banana’ en Península y Baleares en los tres primeros meses de 2020 se ha movido entre el 37% y el 51%, mientras que en la misma etapa del año anterior fue del 44-59%: Canarias recupera parte de lo perdido
En marzo de 2020, salieron de España 7.929 toneladas, de las que 7.239 fueron a Portugal a un precio promedio de 67 céntimos (el país luso suele ser el destino habitual del sobrante de plátano en Península). En lo que va de año, las reexportaciones se elevaron a 24.088 toneladas, de las que el 93% fue al mercado luso a 68 céntimos.
Si se compara esa variable con la misma del periodo anterior (enero-marzo), se observa que los envíos al extranjero han descendido el 1,6% debido a que los que fueron a Portugal lo hicieron casi el 1,7%.
En relación con las 29.648 toneladas importadas en marzo pasado, el promedio de su precio CIF fue de 0,58 euros por kilo, y destacan por volumen los 11,7 millones de kilos de Costa Rica a 0,54; los 6,4 de Colombia a 0,58, y los 4,9 de Costa de Marfil a 0,63. Estos orígenes representaron el 80% de las importaciones.
En el primer trimestre de 2020, las llegadas alcanzaron los 86,4 millones de kilos, con 34,9 de Costa Rica a 0,54 euros por kilo; 17,7 de Colombia a 0,55, y 15,7 de Costa de Marfil a 0,64. Estos orígenes suponen conjuntamente el 79% de todo el volumen importado desde España. Además, en lo que va de año destaca el notable crecimiento de la fruta con salida desde Costa Rica, que sube el 32,6% y se recorta en el resto de países.





















































