VICENTE PÉREZ
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado desde este lunes 22 de septiembre hasta el momento de publicarse esta información, las 9 horas del día 23, una veintena de movimientos sísmicos localizados en las cumbres del Valle de La Orotava, en sus límites con el de Güímar.
Estos microterremotos se han localizado dentro del municipio de La Orotava, salvo dos en Arafo y uno en Los Realejos.
Esta serie sísmica tiene hipocentros (lugar del subsuelo en que se originan los movimientos) a profundidades que oscilan entre los 4 y 12 kilómetros de profundidad.
Estos eventos tienen baja magnitud, pues esta se situó entre 1 y 2, lo que explica que hayan sido imperceptibles para la población, ya que no hay testimonios recibidos por el IGN que indiquen que alguno ha sido sentido.
Esta institución científica no lo considera un enjambre sísmico (harían falta al menos 10 terremotos en una hora), sino que se trata de terremotos dispersos, y, por tanto, estamos ante un fenómeno que se puede describir como una serie sísmica, según fuentes del IGN.
La cumbre que divide los valles de Güímar es una dorsal volcánica, conocida como la dorsal del Noreste o de Pedro Gil.

La última erupción en esta cadena montañosa ocurrió en 1705, la del llamado volcán de Arafo o de Arenas Negras.
En esta cordillera se ha registrado este año actividad sísmica más frecuente de lo normal.
El siguiente mapa muestra los microterremotos localizados en Tenerife por el IGN en los últimos 90 días.
Se aprecia cómo la zona con mayor sismicidad está en el estratovolcán Teide-Cumbre Vieja y la parte más occidental de Las Cañadas, que es, según los expertos, junto con la dorsal que se prolonga hacia el noroeste, la zona con mayores probabilidades de que ocurra la próxima erupción en Tenerife.

Toda esta sismicidad nos recuerda que Tenerife es una isla volcánicamente activa, por lo que instituciones como el IGN y el Instituto Vulcanológico de Canarias (INVOLCAN) tienen desplegada una red instrumental para monitorizar esta sintomatología de la naturaleza.
Los vulcanólogos no aprecian indicios de que pueda producirse una erupción a corto ni medio plazo, es decir, a meses vista, pero no la descartan a mayor plazo.
Por tanto, esta noticia tiene un interés científico divulgativo, y no obedece, por tanto, a que exista ningún riesgo inminente por estos microterremotos.

Eso sí, los expertos insisten en la necesidad de la prevención en islas volcánicamente activas y muy habitadas como Tenerife.
De ahí precisamente que estos días en Garachico se hayan organizado una serie de actividades culturales, científicas y de ocio que tienen como principal iniciativa, el día 26, un simulacro de erupción volcánica en ese municipio, que incluye una simulación de evacuación de su centro histórico.
Este simulacro involucrará a toda la población de la isla, pues a las 9 sonará una alarma en todos los teléfonos móviles, a través del sistema ES.Alert, alertando de una (ficticia) erupción volcánica.