Tenerife, en el mapa de una macrooperación internacional contra la venta de alimentos caducados, en mal estado o falsificados

La Guardia Civil investiga a una persona en la isla. La operación OPSON XIV salda con diez detenciones y la investigación de 29 personas en España

PLANETA CANARIO

En el marco de la macrooperación OPSON XIV contra el fraude alimentario, la Guardia Civil ha iniciado doce investigaciones, que han resultado, por el momento, en la detención de diez personas y en la investigación de otras 29, como presuntos responsables de delitos contra la propiedad industrial, estafa, fraude alimentario, falsificación documental y contra la salud pública.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) ha investigado a una persona en Tenerife como presunto autor de un delito contra la salud pública, por vender pescados, mariscos y otros productos alimenticios al por mayor y sin trazabilidad, en mal estado, caducados o habiendo perdido la cadena de frio, según informa la Guardia Civil en un comunicado.

En las inspecciones se contó con la colaboración del Área de Salud de Tenerife, del Servicio Canario de Salud, y se intervinieron 25 toneladas de productos perecederos.

En total, en la operación OPSON XIV a escala internacional se han incautado 11.500 toneladas de productos ilícitos y casi un millón y medio de litros de bebidas, en su mayoría alcohólicas.

Los agentes han realizado más de 2.091 inspecciones y registros en centros de distribución, almacenes, medios de transporte, puertos y aeropuertos del territorio nacional, en los que se ha detectado hasta 1.219 infracciones administrativas.

Como resultado, se han retirado del mercado bienes valorados en más de 95 millones de euros, entre los que hay bebidas alcohólicas, cereales, grano, frutas, hortalizas, productos cárnicos, pescados, mariscos, productos lácteos, azúcar o aditivos.

Esta macrooperación ha tenido como objetivo desmantelar las redes delictivas implicadas en el tráfico internacional de falsificaciones, alimentos y bebidas de calidad inferior, así como detectar y prevenir el fraude alimentario.

Se ha comprobado el cumplimiento de la normativa relacionada con la seguridad alimentaria, la salud y bienestar de los animales o la sanidad vegetal.

Asimismo, se han investigado falsificaciones de productos con denominación de origen o indicaciones geográficas. Entre los productos más afectados están el aceite de oliva y los vinos con denominación de origen protegida (DOP).

Una de las principales tendencias detectadas a nivel internacional es la infiltración de grupos de delincuencia organizada en empresas de eliminación de residuos con la intención de acceder a los alimentos caducados en espera de destrucción, para manipular la fecha de caducidad y reintroducirlos en el mercado con etiquetas falsas.

Asimismo, se ha detectado que los ataques contra los productos con denominación de origen protegida e indicaciones geográficas protegidas están entre las actividades fraudulentas más comunes.

Cuerpos policiales de 31 países

La operación OPSON XIV ha sido llevada a cabo por los cuerpos policiales de 31 países, que han emitido 101 órdenes de detención. Además, un total de 631 personas han sido denunciadas y se ha logrado desarticular 13 organizaciones criminales.

La operación OPSON ha contado una vez más, con la colaboración con las Consejerías competentes de las distintas Comunidades Autónomas, la Dirección General de la Industria Alimentaria (DGIA) y la Subdirección General de Control de la Calidad Alimentaria y Laboratorios Alimentarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) dependiente del Ministerio de Consumo. Todos ellos trabajan en coordinación con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY – EFSA), con asesoramiento científico y comunicando los riesgos existentes y emergentes asociados a la cadena alimentaria.

 

 

 

 

Salir de la versión móvil