VICENTE PÉREZ
Yazmín (16 años), quiere ser ingeniera; Kabir (15), físico; Sofía (14), ingeniera aeroespacial; Samuel (12), programador informático; y Elisa (11) aún no sabe por qué decantarse. Son los cinco jóvenes talentos del equipo Aldeatrón Robótix, de San Miguel de Abona (Tenerife), que en mayo se proclamó tercero del mundo en la First Lego League, que premia desafíos tecnológico-científicos y cuyo mundial se ha celebrado en Houston (EEUU), competición a la que llegó un selecto grupo de 108 equipos tras las primeras fases regionales y nacionales en que han competido decenas de miles en todo el mundo. En ediciones anteriores ya fueron campeones del planeta.
Con ellos y con su entrenador, Tony Cuesta -ingeniero aeronáutico y astrofísico-, ha mantenido una conversación PLANETA CANARIO, que puede verse en el siguiente vídeo:
Su proyecto de innovación en esta temporada es el WAPack, un relleno de embalajes para envíos online fabricado a base de desechos locales de cartón y almidón de plátano o papa, totalmente biodegradable y que cumple con la normativa de embalajes respecto a protección del producto, como explica Yazmín durante la entrevista.
Con este material se elimina el exceso de embalaje poco sostenible que se realiza en el transporte del comercio online y su fabricación eleva la huella de carbono. Y tiene como ventaja que se elabora con residuos locales, lo que evita importar materias primas para su uso en Canarias y, por tanto, favorece la creación de empleo en las Islas.
Los inventos de estos jóvenes: un embalaje postal y un bloque de construcción ecológicos

En pasadas temporadas También crearon el E=Wall , con el que fueron campeones del mundo, y que consiste en un bloque con forma de pieza de lego, fabricado con desechos de cartón y plantas (como el rabo de gato, especie invasora que amenaza los ecosistemas canarios) y que fomenta la bioconstrucción, del mismo tamaño que un bloque de picón (50x25x15 cm), pero con más capacidad aislante (desde el punto de vista acústico y térmico) por lo que necesitaría menos recubrimientos externos.
Los integrantes del Aldeatrón Robotix están ilusionados porque el Instituto de Tecnologías Renovables (ITER), del Cabildo tinerfeño, hará una prueba con estos bloques, para ver su aplicación en una construcción real.

Sofía recuerdo que estos proyectos «están pensados para que se puedan aplicar en la vida real y cumplen la normativa vigente».
«Hacemos un producto para que se pueda implementar en las industrias, como si fuéramos una empresa», insiste Yazmín, quien subraya que «el bloque de Aldeatrón Robotix es ecológico y más barato, ya está patentado y ahora habría que fabricarlo».
También inventaron hace unos años una tubería inteligente que permite detectar las fugas de agua y dónde se producen, y un sistema basado en un dron para evitar el choque de grandes embarcaciones con cetáceos en Canarias.
Necesitan donaciones para costearse el viaje a EEUU

La experiencia en Estados Unidos «ha sido increíble», afirma Sofía. Allí volver a estar el pódium de esta competición ha sido un nuevo éxito indiscutible para este equipo de modestos recursos. «Nos lo hemos currado mucho, después de haber quedado segundos del mundo y primeros con un proyecto, lo hemos vuelto a lograr», añade Yazmín.
Durante la entrevista recuerdan que fueron a EEUU sin apoyo oficial, por lo que sus familias y su entrenador han tenido que hacer un enorme esfuerzo económico. Por ello, como asociación, apelan a la colaboración ciudadana para recaudar fondos con los que financiar los 14.722 euros que les ha costado el viaje. Las personas y entidades públicas y privadas que deseen hacer donaciones pueden hacerlo en el número de cuenta bancaria: ES67 2100 6966 0402 0010 3994. Una ayuda que para ellos resulta fundamental, según exponen en un comunicado. El Cabildo tinerfeño les ha prometido una ayuda.
Tony Cuesta: «Sin cambiar el modelo económico, los talentos científicos seguirán marchándose de Canarias»

El alma mater del equipo sigue siendo su entrenador, Tony Cuesta, que desde 2015 prepara este equipo en su academia Edukatrón Robotics, después de que el equipo tuviera sus inicios en el colegio público de Aldea Blanca. En su academia enseña a niños a diseñar y programar robots hechos de lego.
Para este ingeniero aeronáutico y astrofísico, el modelo económico de Canarias tiene que cambiar, porque si sigue basado solo en el turismo y no se desarrolla más la industria, los talentos locales en ciencia y tecnología «se tendrán que seguir yendo fuera para estudiar o trabajar en lo que les gusta». «Ahí las Administraciones públicas se tienen que poner las pilas, pues hemos visto con el covid cómo no podemos depender solo del turismo, algo que ya es insostenible», reflexiona este profesor de Robótica Educativa.