El negro y desolador paisaje que deja el fuego en el monte tinerfeño

Las imágenes de la Agencia Noticia y los servicios de emergencia muestran ya la huella que está dejando el incendio en la masa forestal de cinco municipios. Pero los incendios han formado parte de la propia construcción geológica de la isla desde hace millones de años, y especies como el pino, la más afectada por este suceso, tiene una gran capacidad de recuperarse de los incendios, lo que lo ha hecho famoso en todo el mundo. En todo caso, unos 15.000 animales silvestres, en su inmensa mayoría, han podido perecer en este incendio, según los cálculos de la fundación Franz Weber

PLANETA CANARIO

FOTOS: AGENCIA NOTICIA / INFOCA

El fuego que desde el pasado jueves afecta a los montes del cinco municipios tinerfeños, desde La Orotava hasta Icod de los Vinos, está dejando ya un panorama desolador.

El incendio continúa activo en todo un perímetro de 27 kilómetros, pero allí por donde ya ha pasado, queda la huella negra de la naturaleza calcinada, como muestran las fotos captadas este domingo 24 de julio en varios puntos de la zona afectada por la Agencia Noticia y los servicios de emergencia del INFOCA:

Son imágenes duras para la vista, con desigual afección al pinar, pues hay zonas donde el fuego no llegó a quemas todas las ramas, y áreas donde los árboles han quedado totalmente calcinadas.  Han ardido también tramos de monteverde (fayal-brezal), donde es más difícil que avance el fuego.

Son ya más de 2.700 hectáreas, en su mayor parte de pinar, de las que las primeras imágenes son descorazonadoras.

Sin embargo, la naturaleza canaria está acostumbrada a recuperarse, fruto de millones de años en los que, además, los incendios, debido al origen volcánico de las Islas, son un fenómeno al que han tenido que hacer frente la flora y la fauna desde siempre. Es además conocida la capacidad del pino canario para recuperarse, algo que incluso se podrá comprobar el próximo invierno, cuando se vean los primeros retoños.

Zona por donde pasó el incendio. / INFOCA

 

Salir de la versión móvil