>PLANETA CANARIO
Sergio Sarti decidió con 21 años que, a pesar de haber nacido en una familia adinerada, abandonaría una vida llena de lujos para dedicarse a su gran pasión, la aventura. Y se aventuró por las 8 islas, recorriéndolas a pie, desde 2021, con un objetivo: concienciar sobre la importancia de cuidar la naturaleza canaria y recoger toda la basura que encuentre por su camino, limpiando playas.
Como cabía esperar, lo que se encontró en algunas islas fue decepcionante, en especial Tenerife y Gran Canaria, con residuos por doquier, aunque admite que no hay ninguna playa en Canarias donde no haya encontrado restos de plástico y, en general basura.

Ahora, con 23 años y completado el periplo, más que la hazaña del pateo, lo importante es su propósito: proteger la naturaleza, la identidad y la cultura de Canarias. Así lo explicó en Maspalomas en la V Conferencia de la Paz, organizada por el Club Rotario de Maspalomas, que se desarrolló este viernes 16 de diciembre en la plaza del Camellero.
Se ha pasado 17 meses caminando, en los que ha recorrido 3.500 kilómetros y ha recogido 9 toneladas de basura que antes contaminaba la naturaleza, ha terminado su periplo y quiere que sirva de ejemplo para que el resto de la sociedad tome conciencia.
Canarias es “un universo apasionante”, afirma, «pero se encuentra en un estado de deterioro que trasciende lo meramente paisajístico o natural». Coger la mochila y echarse a andar es el punto de partida de un relato que ha fraguado en una iniciativa que aúna el conocimiento en profundidad de la geografía física y cultural de las islas y la concienciación medioambiental a través de la recogida y reciclaje de residuos.

Una de las conclusiones más contundentes de este periplo es la pérdida de identidad que observa en Canarias: “Hay muchos días en los a uno le cuesta encontrar al Archipiélago. Muchos de esos días en los que camino no encuentro a Canarias, sino que me limito a imaginarla como debió ser”.
Según informa el Club Rotario de Maspalomas en un comunicado, Atlán contó ante un público sobre todo adolescente que esta aventura en la que aún anda inmerso le ha llevado a conocer las islas de una manera que no podía imaginar en un principio. Gracias a esta larga caminata ha descubierto “una flora, una cultura, una gastronomía y un legado aborigen que me emociona”.

Este viaje le ha llevado a constatar una realidad inapelable: “No hay ni una sola playa de Canarias donde no me haya encontrado restos de plástico y basura. Y en islas como Gran Canaria y Tenerife, que están súper habitadas, la basura te termina ganando siempre la partida”.
Para este activista, las islas han convertido buena parte de sus atractivos naturales y culturales “en un circo dedicado al turismo y al dinero”. “Eso no es Canarias. Esa no es la identidad que a mí me emociona”, se lamentó.

Atlán propone otra mirada sobre el paisaje y sobre el patrimonio de las islas y aunque reconoce que “es imposible restablecer esa riqueza en su estado original”, si pide “una acción colectiva que al menos permita resolver algunos de los problemas”. Y pone como ejemplo tomar conciencia de que “se puede vivir con muy poco” y minimizar al máximo nuestra huella. “Hay que preguntarse qué necesito; con cuánto tengo suficiente”.
Su recorrido por Canarias a pie la ha documentado a través de su blog (https://sergio-sarti.tumblr.com/), Instagram (https://www.instagram.com/sergiosarti_/), Facebook y página web (www.recyclewalk.com). Mi Blog lo usaré como diario, relatando con frecuencia vivencias y reflexiones a lo largo del camino. Ya hay un post subido explicando la razón por la que me embarco en esta aventura.

La V Conferencia de la Paz de Maspalomas, organizada por el Club de Rotarios de Maspalomas, ha contado con el patrocinio principal del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y del Cabildo de Gran Canaria.
Además de Atlán, el encuentro contó con las intervenciones de Teseida García García, fiscal delegada de Extranjería de la Fiscalía provincial de Las Palmas; Andrés Barriales, periodista con una extensa carrera, ligado a Rotary Internacional; y del reportero gráfico Alberto Hugo Rojas, que habló de su trabajo en la ONG Paz en Construcción.

El acto fue inaugurado por Inés Miranda, consejera de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria; Elena Espino, concejala del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana por el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Desarrollo Local, y por José Miguel Gonzalo, gobernador electo 2023-24 del Distrito 2201 de España.
Rotary Club es un movimiento global de solidaridad, con más de 100 años de historia, que está integrado por 46.000 clubes en el mundo, con alrededor de 1.400.000 socios de 200 países. Está formado por empresarios y profesionales de distintas áreas con el motivo de tratar de servir a la sociedad en la que viven, alentar la práctica de elevadas normas de ética en todas las ocupaciones y contribuir al desarrollo de la buena voluntad y la paz en el mundo.